sábado, 9 de octubre de 2010

Noticias..

El barrio de la Villa acoge hasta mañana domingo la feria artesanal Ars Olea


Ars Olea abrió ayer sus puertas en el patio de las antiguas carnicerías de Castro del Río, en el barrio de la Villa, un barrio que se viste de gala y muestra en toda su extensión, en recónditas callejuelas y amplios espacios abiertos, la artesanía en general y, en particular, la del mueble de olivo. En la muestra, que se clausura mañana domingo, se dan cita 80 expositores y se han instalado carpas en las plazas más amplias de esta zona del pueblo --la del Castillo, San Rafael o Plaza Castilla del Pino--, lugares que en los últimos diez años han sufrido una gran transformación.

El acto de apertura contó con una amplia representación de las distintas instituciones, como la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Isabel Ambrosio; o el presidente de la Diputación, patrocinadora también de la muestra, Francisco Pulido.

CULTURA Ars Olea entrelaza la cultura y la artesanía, de ahí que el visitante igual encontrará la demostración de enea a cargo de alumnos del María Montessori, como se encontrará con el grupo de teatro Gangarilla. También se puede encontrar en el Pósito una demostración de guitarras artesanales flamencas o una demostración de imprenta antigua en la imprenta La Gutenberg.

Por otra parte, y en paralelo a la organización de Ars Olea, la asociación de empresarios y autónomos de la localidad, con el área de Fomento del Ayuntamiento, organiza estos días la primera Ruta de la Tapa. En el itinerario diseñado por la organización de la iniciativa participan 16 bares y restaurantes de la localidad, que, por un precio módico, ofrecerán una copa y una tapa especialidad de la casa.

domingo, 3 de octubre de 2010

Córdoba recibe la primavera con festivales en toda la provincia

La Agencia Cordoba Turismo ha organizado en conjunto con los municipios eventos de rock, música popular y folclore

Los podrán disfrutar turistas y vecinos de todas las edades. Los festejos se llevaran a cabo en distintas ciudades de los valles y áreas turísticas, durante los días 19, 20 y 21 de septiembre.
"Córdoba en Primavera", se propone como un destino turístico especial para ser disfrutado, tomar un descanso previo a las vacaciones estivales. Aquí las propuestas:

Valle de Calamuchita: Los días 20 y 21 de septiembre la primavera se festejará a orillas del lago en la ciudad de Embalse. El lunes 20, los jóvenes del Valle de Calamuchita podrán disfrutar de un mega-boliche armado sobre el lago, donde actuarán bandas en vivo y se elegirá a la Reina de la Primavera. También estará presente el escenario móvil de la Agencia Córdoba Turismo, donde se organizarán juegos, sorteos y entregas de premios. El martes 21, la llegada de la Primavera y el Día del Estudiante se festejará con la actuación de La Barra.

Valle de Traslasierra: La primavera se festejará en Mina Clavero desde el 19 de septiembre. Todos los jóvenes de la región se reunirán el domingo, desde las 15 horas, en las playas centrales, donde se realizarán actividades deportivas. A las 17 horas actuará el grupo La Barra. El martes 21 de septiembre, a partir de las 15 horas se presentarán bandas locales: La Madre del Borrego, Je Suis Reloque, Lo Que Se Nos Cantó, entre otras. Se sumará al evento el escenario móvil de la Agencia Córdoba Turismo con juegos, sorteos y entrega de premios.

Valle de Punilla: El Valle de Punilla se sumará "Córdoba en Primavera", con dos mega-eventos previstos para el 21 de septiembre. El primero será la tradicional Fiesta de la Primavera en Villa Carlos Paz, que se celebrará a orillas del lago San Roque, con la actuación de reconocidas bandas como Bajo Receta, El Hombre, 4 al Hilo, Iceberg, Puli Moreno, Eclipse, Patricio Arellano, Eruca Sativa y Pablo Tamagnini, con la participación especial de La Barra y Estelares, que serán los números centrales de la jornada. El segundo festejo, tendrá lugar en la ciudad de Capilla del Monte, donde desde las 11 de la mañana, cientos de jóvenes coparán el Balneario Calabalumba y harán vibrar el Cerro Uritorco al ritmo de bandas locales y espectáculos circenses. A las 17:30 horas, cerrará la jornada la banda Estelares.

Sierras chicas: Río Ceballos festejará el domingo 19 de septiembre, desde las 15 horas, en el Campo de Deportes Municipal "Jorge Newbery", actuarán bandas locales y a las 18 horas cerrará la jornada el grupo Estelares.

Mar Chiquita: El domingo 19 de septiembre la primavera llegará a la ciudad de Miramar con una gran fiesta para los estudiantes. Actuarán bandas de rock locales y Los Tekis cerrarán la jornada. También estará presente el camión móvil de la Agencia Córdoba Turismo con juegos, sorteos y entrega de premios.

Córdoba Capital: La ciudad tendrá su festejo el lunes 20 de septiembre en el Parque Sarmiento. El Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia organizó un gran show donde a partir de las 18 horas actuarán bandas de cuarteto, rock y folclore junto al mejor humor cordobés. El evento congregará a todos los jóvenes a vivir la previa de su día y recibir la primavera con una gran fiesta.

Córdoba en primavera

El invierno ha agotado sus días y Córdoba se despereza suavemente para recibir la primavera. Sus calles, sus patios y balcones se engalanan con miles de flores que estallan en colores brillantes y aromas delicados. Es, sin duda, uno de los mejores momentos para disfrutar de una ciudad hecha a la medida del hombre. Es más, entre el segundo y tercer domingo de mayo tiene lugar una de las manifestaciones culturales más típicas de la ciudad: el concurso de patios. ¿En qué consiste? Un número determinado de patios abren sus puertas al visitante que, provisto de una lista que reparten las oficinas de turismo o los propios hoteles, va visitanto todos y cada uno de ellos. Algunos, a la caída de la tarde, ofrecen la posibilidad de escuchar música flamenca mientras se saborea un buen vino de la tierra. ¿Se puede pedir más?
Las estrechas y empedradas calles de su bellísimo casco antiguo, formado por los barrios de la judería y la Ajarquía poseen, además, un poder de evocación que cautiva desde el primer momento.
Basta con abrir los ojos del corazón para trasladarnos con la imaginación hasta el siglo X, la época del califato, cuando Córdoba era una de las ciudades más importantes del Occidente europeo y su mezquita, el emblema político y religioso de los califas.

La mezquita Aljama (o Mayor) es uno de los legados más importantes que los musulmanes, y más concretamente la dinastía de los omeyas, dejaron en España. Fue construida por orden de Abd-al-Rahmán I en el año 785 sobre el lugar que ocupara la antigua basílica visigoda de San Vicente. Cuarenta años más tarde Abd-el Rahmán II comenzó la primera de una serie de ampliaciones que culminaron bajo el reinado de Al-Hakam II, a quien se deben las obras más ambiciosas y las decoraciones más suntuosas del edificio. Además de la decoración del
mirhab (nicho sagrado hacia donde miran los fieles cuando rezan) y la maxura(recinto reservado al califa), a esta ampliación corresponden la rica ornamentación de los techos o los asombrosos arcos polilobulados que se levantan sobre columnas finamente talladas en mármol de jaspe verde. La última ampliación se realizó a finales del siglo X, cuando Almanzor regía los destinos de Córdoba.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sierras de cordoba (fauna)

Debido a la fuerte presencia humana ya desde antes de la llegada de los europeos, la presencia de la fauna autóctona silvestre mayor se ha visto muy reducida: desde el siglo XIX están extinguidos los yaguares (llamados en la zona "tigres"), la presencia de auquénidos como elguanaco y la llama es totalmente ocasional lo mismo que la de los venados, se encuentran en zonas apartadas corzuelas pardas ypecaríes de collar ("chanchos de monte"). El puma (o "león") era bastante frecuente hasta los años 1960 pero desde entonces solo se encuentra en los lugares más recónditos e inaccesibles, más comunes son las comadrejas, conejo de los palos, cuises, quirquinchos,gatos monteces, gato colorado y zorros, las liebres proceden de Europas. Entre los batracios caben destacar el sapito serrano (pequeño, de color azabache con pintas de color naranja intenso), la rana del zarzal, el escuerzo y el sapo buey, entre los ofidios se encontrabanyararás chicas y víbora de coral aunque desde el siglo XX las serpientes han sido prácticamente exterminadas en la zona quedando en su lugar las culebras (ofidios no venenosos) que tienen semejanzas (por ejemplo la falsa yarará y la falsa coral). La avifauna es muy variada y abundante, siendo comunes los loros barranqueros, cardenales, halcones peregrinos, águila escudada, gavilán chico, palomas torcaces, diversas especies de pájaros carpinteros y colibríes, patos, tordos, aguiluchos, cabecitas negras, reinas moras, reyes del bosque,venteveos, lechuzas, chorlitos, golondrinas (éstas en verano), zorzales, urracas, sietecolores, crespines, perdices etc. Sin embargo losñandúes ya no se encuentran en estado silvestre. Los cóndores se avistan raramente, siendo más fácil la observación de jotes.

En los ríos, arroyos y especialmente en los espejos de agua, se encuentran truchas, pejerreyes, palometas, mojarras, bagres, moncholos,dientudos, doradillos, anguilas de río, carpas, patíes y viejas del agua.

Desde el siglo XVII y, de un modo absoluto desde el siglo XIX la fauna mayor más visible es en su casi totalidad de origen europeo: cabras("chivos"), ovejas, burros, caballos, cerdos ("chanchos"), perros de estirpe europea como el dogo argentino, y gatos, todos estos animales poseen especies típicas que tras medio milenio de adaptación son ya criollas.

sierras-chicas-cordoba

Sierras de cordoba (fauna)


Sierras de cordoba (clima)

En estas bajas altitudes, las Sierras de Córdoba tienen una temperatura templado cálido (Köppen Cwa), con veranos cálidos y húmedos, con frecuentes tormentas e inviernos secos y frescos y se parece mucho al clima del altiplano mexicano, tal clima tiene un sistema de lluvias diametralmente opuesto al del clima mediterráneo europeo pero el período seco y el húmedo explica la existencia de paisajes bastante parecidos a los de gran parte de España o gran parte de Italia y de hecho crece muy bien el olivo alrededor de esta zona. El promedio anual de lluvias de la ciudad de Córdoba capital es de 715 mm, pero el régimen pluviométrico es sumamente variable. En la parte este de las Sierras, puede llover más de 1.200 mm/año, pero disminuye mucho yendo al oeste con menos de 400 mm/año.

Las temperaturas a las bajas elevaciones son templadas, con promedio de 33 ºC en verano (enero) y de 10 °C en invierno, ascendiendo a 2.000 msnm, el promedio térmico anual es 14 °C, fresco. Sin embargo, debido a los inviernos relativamente secos, cae menos nieve de lo que las temperaturas invernales pueden dar a suponer; y no hay evidencia de formatos de glaciares o periglaciar es en el Pleistoceno.

El clima fresco y seco en las montañas provocó a finales de siglo XIX e inicios de siglo XX notablemente la cantidad de hoteles de salud en Córdoba, particularmente en Alta Gracia, La Falda, Santa María de Punilla, Deán Funes, en Jesús María etc. Luego, a partir de la segunda mitad de siglo XX el clima agradable (sumado a los atractivos paisajísticos y culturales) se ha transformado en un aliciente para el turismoparticularmente el estival.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Sierras Occidentales

Se ubican al oeste de las Sierras Grandes y de las Cumbres de Gaspar (en medio de estas se encuentra Salsacate), la ya antecitada Pampa de Pocho en cierto modo une a las Sierras Grandes con las Occidentales, en tal curiosa región de la Pampa de Pocho se elevan conos volcánicos basálticos (Poca, Boroa, Véliz, La Ciénaga, Agua en la Cumbre) inactivos al pie de los cuales prosperan densos bosques de palmera caranday (llamadas por los paisanos "cocos"). Que existan palmeras, puede a priori sugerir un clima cálido pero ocurre todo lo contrario: el clima es fresco todo el año en estos palmares y en invierno caen sobre ellos nevadas. Las Sierras Occidentales tienen de sur a norte dos cordones eslabonados principales: la Sierra de Pocho que se explaya hacia el norte a partir de un ramal del Chapaquí, y la Sierra de Guasapampa, la más remota de las sierras de Córdoba, en este cordón la elevación máxima es el cerro Yerba Buena (1.650 msnm).