sábado, 10 de julio de 2010

Poder legislativo..

El poder legislativo provincial tiene un sistema unicameral y es de su competencia la legislación sobre todos los asuntos no delegados expresamente por la Constitución Nacional al gobierno federal. Los códigos y legislaciones sobre derechos (civiles, comerciales, penales, laborales, deseguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional.

La Legislatura es de tipo unicameral. Los mandatos de los legisladores duran cuatro años y son reelegibles. La cámara está compuesta de 70 legisladores: de éstos, 26 se eligen uno por cada distrito de la provincia, y 44 en forma proporcional tomando a la provincia como un distrito único.La legislatura es presidida por el vicegobernador, el cual sólo tiene derecho a voto en caso de empate.

(Legislatura de la provincia de Córdoba)

domingo, 4 de julio de 2010

Turismo..

La región turística de Córdoba se extiende desde la ciudad capital hacia el oeste serrano, con la única excepción Mar Chiquita ubicada al noreste de la provincia. La ciudad de Villa Carlos Paz es una de las zonas más concurridas, está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pié de las primeras estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar y a orillas del lago San Roque.


Otra de sus importantes atracciones es Cosquín denominada la capital nacional de folclore.


Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo, Cosquín es considerada la "capital del folclore". Desde 1963, su plaza Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.


Ciudad de Córdoba: Fundada en 1573 a orillas del río Suquía, en la zona de transición entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se destaca como el gran centro cultural y de servicios del interior del país.


Valle de Punilla: El corazón de Córdoba turística es un valle. Sierras, agua, equipamiento y servicios de calidad lo identifican. En una palabra...Punilla


Calamuchita: Ríos caudalosos y lagos en un paisaje de sierras y pinares... Turismo regionalista, de naturaleza, de aventura... Servicios de calidad y una gastronomía de nivel internacional.


Laguna Mar Chiquita: Un gran mar interior en la llanura...Flamencos, garzas y otras aves en un magnífico refugio silvestre...Días soleados y atardeceres imponentes...


Noroeste de Córdoba: Paisajes que varían desde el llano a la montaña, de las salinas al bosque... La impronta de la historia y de la tradición serrana y rural...


Norte de Córdoba: Donde historia y tradición son presente... Donde el paisaje serrano es medio de vida...


Paravachasca: Un paisaje de colores y perfumes de sierras y valle... Magníficos testimonios de la Córdoba colonial... Una escala humana para las actividades...


Sierras Chicas: Donde la Naturaleza muestra el esplendor de sus colores estacionales... Donde el paisaje serrano está en la escala del hombre... Donde la historia y el presente se complementan activamente...


Sierras del Sur: Un lugar donde se articulan el paisaje serrano y el paisaje rural... Una invitación a la aventura de lo diferente...


Traslasierra: Allí donde la Naturaleza se hace oferta de vida y de recreación... Allí donde una cultura y una sociedad local se hacen hospitalidad para el turista...


Parque Nacional Quebrada del Condorito: 150.000 hectáreas, de las cuales 37.000 están bajo la categoría de Parque Nacional. El resto se mantiene como Reserva Provincial.


Villa General Belgrano: Camino a Alta Gracia, se sigue hacia el sur hasta la sierra de Comechingones. Arriba, Villa General Belgrano es un trocito de Alemania en pleana Córdoba. Allí se puede disfrutar de la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta del Chocolate o del Carnaval Tirolés, actividades que los habitantes de la ciudad celebran regularmente.


Villa Carlos Paz: Situada a 36 km de la ciudad capital, se asienta en la ribera del lago San Roque y esta cruzada por el río San Antonio. El espejo de agua permite la práctica de diversas actividades náuticas y la pesca deportiva. Próximo a la ciudad se levanta el cerro La Cruz, de 1.000 m, a cuya cumbre se puede acceder por aerosilla.


Tanti: Cerca de Villa Carlos Paz se encuentra Tanti, con su arroyo homónimo cruzando el casco urbano y con numerosos balnearios alrededor, como El Diquecito, La Olla, Río Grande, Los Sauces, Los Árboles y Villa Douma. Antes de ingresar en la ciudad, el arroyo Tanti cae desde 18 m de altura para dar forma a La Cascada, un paraje realmente bellísimo. Cerca de Tanti asombra otra caída de agua, la El Chorrillo, que se precipita desde 120 m de altura.


Colonia Caroya: es un asentamiento de colonos italianos sobre la antigua estancia La Caroya, de la que se conseva la capilla. Cercana a Villa María, la zona ha adquirido justa fma por sus vinos, embutidos, conservas de frutas y dulces.


Cerro Uritorco: De 1950 m, ubicado en el bello paraje La Toma - zona de hoyas y cascadas sobre el río homónimo- presenta sus laderas cubiertas de quebrachos.


Catedral de Córdoba capital: Es una acabada muestra de la arquitectura colonial. Fue inaugurada en 1752. Mientras la parte baja es de clara inspiración clásica, la superior crece en la profusión ornamental de estilo barroco.

Relieve...


En su superficie podemos encontrar dos áreas morfológicas bien diferenciadas: un sector serrano hacia el occidente y otro sector eminentemente llano hacia el oriente; ambos constituyen la base de la diversidad de ambientes de la provincia.


En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen la llanuras, las sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés. La dilatada geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura; incluída una parte de la pampa húmeda, una parte de la llanura chaqueña y los llanos occidentales; estando el resto ocupado por formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.


Las Sierras de Córdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas o valles.



sábado, 19 de junio de 2010

DEMOGRAFIA...

Córdoba es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una población de 1.309.536 habitantes (censo provincial 2008), representando un aumento del 1,9% respecto a los 1.284.582 habitantes registrados durante el censo nacional de 2001.

Representa el 40,66% de la población provincial (3.221.001) y el 3,29% de la nacional, que según estimaciones a junio de 2008 asciende a 39.745.613. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la tasa de crecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%. Después, en el censo nacional de 2001 fue de 9,5% y en el censo provincial de 2008 los indicadores muestran un aumento de solo 1,9%, lo que significa que Córdoba crece a tasa decreciente. La densidad poblacional es de 2.273,5 habitantes por km², 116 veces más alta que el indicador provincial.

Crecimiento poblacional desde 1573:

La población cordobesa es un ejemplo típico de la composición demográfica de la región central del país: tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa mayoría de la población de la ciudad está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles.

La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes del noreste ynoroeste argentino, de la Patagonia, de las ciudades del interior provincial, y de países como Bolivia, Perú y Paraguay, debido principalmente a la Universidad Nacional de Córdoba, lo que incrementa paulatinamente el total de la población. Córdoba crece constantemente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino aAlta Gracia) y hacia el noroeste (camino a Villa Allende y Argüello), sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la provincia inició la financiación de la construcción de viviendas sociales.

Sobresalen las colectividades boliviana, judía y árabe, ya integradas al pueblo cordobés. La comunidad judía argentina ha aportado una de las mayores contribuciones a la emigración hacia el Estado de Israel (en Córdoba se encuentra su segundo mayor asiento poblacional del país). En la ciudad existen dosSinagogas, en la zona del Mercado Central, y coexisten en paz en todas las actividades con los árabes y sus descendientes. Córdoba ha sido desde losaños 1920 el segundo punto del país en inmigración procedente de Armenia.Además hay una importante comunidad de gitanos, ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Otra gran comunidad es la peruana, que se asienta principalmente en el barrio Alberdi, en adyacencias de la Avenida Colón y el Hospital de Clínicas. Otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba, son la croata, irlandesa, japonesa, libanesa, siria, coreana y china

domingo, 13 de junio de 2010

Ambiente..

Según datos del observatorio ambiental, la contaminación del aire en la ciudad varía entre baja y moderada. El mayor responsable de la misma es el monóxido de carbono.

En 2007 se consumieron en promedio 335,8 litros de agua por día por habitante. Respecto a la calidad de la misma antes de potabilizar y teniendo en cuenta los siguientes rangos: 0-25 muy mala, 26–50 mala, 51–70 media, 71-90 buena, 91–100 excelente, el resultado del estudio realizado fue el siguiente:

Calidad del agua en el río Suquía
Lugar muestraOctubre de 2004Noviembre de 2004Enero de 2005Marzo de 2005
Puente Los Carolinos66,8157,8570,164,9
Puente Santa fe61,4564,1568,677,0
Puente Av. circunvalación50,8554,9567,567,1
Puente San José43,9044,8050,457,2
Villa Warcaldeno realizado.no realizado.no realizado.70,9

La dirección de higiene urbana tiene por objetivos diseñar, ejecutar y controlar la higiene de la ciudad. Se organiza en 2 sectores. Prestación de Servicios, que aparte de los servicios de higiene y limpieza, brinda servicios de provisión agua potable a sectores carentes de este servicio básico, desobstrucción de cámaras y pozos sépticos, y el control de animales domésticos en la vía pública. En Control de servicios se diagrama la ejecución de los servicios prestados por terceros. También el control de la higiene, limpieza, recolección y tratamiento del destino final de los residuos de la ciudad, actualmente a cargo de la Empresa Municipal Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CRESE). Además, este sector realiza el control de lotes en falta de higiene de acuerdo a Ordenanza 8416/85 y el control de higiene de fachadas y publicidad callejera. Durante el primer semestre de 2006 cada habitante de la ciudad generaba en promedio 1,43 kg de desechos sólidos.El actual lugar de enterramiento de los desechos es un predio de 60 hectáreas, en el límite sur del ejido. Se estima que deberá dejar de usarse en 2011.

martes, 1 de junio de 2010

Gobierno

Dado el sistema federal de gobierno, en Argentina hay 3 órdenes o escalafones: el Nacional, el Provincial y el Municipal. Así, corresponde referirse a los tres poderes en cada uno de estos escalafones.

El Poder Ejecutivo en Córdoba, es ejercido por el intendente municipal, elegido por votación popular cada cuatro años. El edificio gubernamental es conocido comoPalacio 6 de Julio, ubicado en calle Marcelo T. de Alvear 120 (esquina calle Caseros), en el centro de la ciudad, frente al Palacio de Justicia I (tribunales). El actual intendente es Daniel Giacomino. El mismo ganó, durante la elección provincial del 2 de septiembre de 2007, por más de 20 puntos a su oponente más cercano,Ramón Javier Mestre.El vice intendente y presidente del concejo deliberante de la ciudad es Carlos Vicente.

Asimismo el artículo segundo dice que son Magistrados del Poder Judicial los vocales del Tribunal Superior de Justicia, de las cámaras y los jueces. Además son funcionarios del Poder Judicial los miembros del Ministerio Público-Fiscal y los Asesores Letrados, conforme lo establecen las Leyes respectivas; los relatores, los secretarios, los prosecretarios, oficiales de justicia, ujieres, notificadores, médicos forenses, directores y subdirectores.El artículo 1 de la ley provincial nº8435 establece que los organismos que componen el Sistema judicial de la provincia son el Tribunal Superior de Justicia, las cámaras en lo Civil y Comercial, Contencioso-Administrativo, Criminal y Correccional, de Acusación, de Menores, del Trabajo y de Familia; por los jueces en lo Civil y Comercial, de Instrucción, Correccional, de Faltas, Electoral, de Familia, de Menores, de Conciliación y de Paz. El Tribunal Superior de Justicia tiene competencia territorial en toda la provincia; las cámaras y jueces, en las circunscripciones, secciones judiciales o territorios que la ley determina.

En el orden municipal los tribunales con distintas competencias son llamados por la Carta Orgánica Municipal como Órganos de Control. El primero de ellos es el Tribunal de faltas (hay varios). Tienen competencia en el juzgamiento de las faltas o contravenciones a las disposiciones municipales, provinciales y nacionales, cuya aplicación "compete al Municipio", es decir, en todo aquello que no tenga jurisdicción la provincia o la nación. Los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas son integrados por jueces de primera instancia. Puede crearse una Cámara de segunda instancia. Son nombrados por el intendente con acuerdo de dos tercios de los miembros presentes del Concejo Deliberante en la sesión de nombramiento. Algunos ejemplos de faltas en las que tiene competencia son las infracciones de tránsito y el estado de veredas y fachada de los edificios.


La
seguridad urbana está a cargo de la Policía de la provincia de Córdoba, que depende del gobierno provincial. Tiene cinco comisarías en la ciudad. Defensa Civil, dependiente de la municipalidad, tiene como función responder ante eventos adversos de orden público, y de ser necesario gestionar la presencia en el lugar de otros organismos como bomberos, policía o los entes que proveen electricidad, agua o gas. Algunos ejemplos de hechos donde Defensa civil puede estar presente son desastres causados por tormentas, incendios e inundaciones. Córdoba cuenta con un cuerpo de bomberos voluntarios.
El
Poder Legislativo está a cargo del Concejo Deliberante de la ciudad. Funciona actualmente en Pasaje Comercio nº447. Su forma de expresión es la Ordenanza. Se compone de 31 concejales elegidos mediante representación proporcional, asegurándole al partido más votado la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los miembros. Los ediles duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelectos por una vez consecutiva.

Córdoba, además, por ser capital, es sede de los tres poderes provinciales. Es decir, el ejecutivo provincial (a cargo de Juan Schiaretti) junto con sus ministerios, el Tribunal Superior de Justicia así como el Poder legislativo provincial, tienen su asiento en Córdoba.

SU HISTORIA

Siglos XVI-XVII

Según datos del Archivo Histórico, después de 4 años de fundada la ciudad, en 1577, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la otra margen del río Suquía, y el entonces Teniente Gobernador don Lorenzo Suárez de Figueroa trazó el primer plano de la ciudad, de 70 manzanas. El documento da cuenta de una ciudad con 10 cuadrasde largo y siete de ancho. En la imagen puede verse que los solares eran divididos en cuatro. Esto regía para los vecinos, dado que los terrenos de las órdenes religiosas no eran divididos.

En 1580 comenzó la construcción de la Catedral de Córdoba, finalizada en 1758. En 1599, se instaló la orden religiosa de losJesuitas, de esta manera, Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. La orden religiosa fundó en 1608 el Noviciado y en 1610 el Colegio Máximo del cual derivó en 1613 la Universidad de Córdoba (hoyUniversidad Nacional de Córdoba), la cuarta más antigua de América. En 1622 comienza a funcionar la Aduana Seca.

En 1623 ocurrió el primer desborde del arroyo La Cañada, situación que obligó a construir la defensa conocida como el Calicantoen 1671, del que hoy solo queda un pequeño vestigio en la esquina de las calles Belgrano y Bulevar San Juan, barrio Güemes.

En 1671 es consagrada la Iglesia de la Compañía de Jesús. Luego, en 1687, Ignacio Duarte y Quirós funda el Colegio Nacional de Monserrat. Durante el llamado primer período (1687-1767), el Colegio estuvo regido por los Sacerdotes Jesuitas. Ya en1699, Córdoba se convierte en la sede del obispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad es el centro administrativo, religioso y educacional de la región.

Siglo XVIII

Según un acta del cabildo, la población de la ciudad ascendía en enero de 1760 a 22.000 habitantes, de los cuales 1.500 eranespañoles y los restantes se dividían en mestizos, mulatos y negros. Se presume que la población era mayor, dadas las dificultades para llevar a cabo el censo. En 1776 el Rey Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata, en la cual Córdoba queda en 1785 como la capital de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, comprendiendo los actuales territorios de las provincias deCórdoba, La Rioja y la región de Cuyo.

En noviembre de 1784 llega a Córdoba Rafael de Sobremonte luego de ser designado gobernador intendente de la Intendencia de Córdoba del Tucumán. El gobernador intendente era la segunda jerarquía después del virrey. Ese mismo año dicta el reglamento de policía, creando seis cuarteles que descentralizaban la ciudad. Se ocupó de la mendicidad y la atención de los menores, entre otras cosas. Realizó obras públicas como parques y paseos, amplió los calabozos del cabildo, hizo iluminar las calles con 113 faroles de velas de sebo que se encendían las noches sin luna, construyó el primer puente sobre el arroyo La Cañada (hoy calle 27 de abril), reglamentó, entre otros, los gremios de plateros, herreros, albañiles, carpinteros, pintores,sastres, zapateros, músicos y barberos e instaló el primer sistema de agua corriente de América.

Siglo XIX

En 1806, durante las Invasiones Inglesas, Sobremonte regresa a Córdoba donde establece la capital interina del Virreinato. En veinte días reunió un importante contingente y lo envió a Montevideo para repeler la invasión en dicha ciudad, objetivo no logrado. En 1821 se dicta un reglamento provisorio que facilitaba lainmigración. Según el censo de 1822 la ciudad contaba con 11.552 habitantes, o sea, tuvo crecimiento negativo. El 29 de junio de 1829 la ciudad fue protagonista de una de las dos batallas que enfrentaron al general José María Paz con el caudillo riojano Facundo Quiroga.

En abril de 1854 el gobierno cordobés declaró por nacionales a la Universidad Mayor y el Colegio de Monserrat y como tales sujetos al gobierno nacional y bajo su inmediata dependencia y dirección. En 1856 el Congreso Nacional lo ratifica y establece que los fondos para su funcionamiento provendrán del Tesoro Nacional.

En 1876 se inaugura el ferrocarril Córdoba - San Miguel de Tucumán. El entonces presidente Nicolás Avellaneda, realizó el primer viaje que salió de la estación La Garita, en las afueras de la ciudad. En julio de 1878 se inaugura la primera línea de tranvías de la ciudad. Unía el centro con el barrio General Paz. El servicio estaba a cargo de laCompañía Tramway de la Ciudad de Córdoba.

Siglo XX

Entre los problemas de la época se encontraban la pobreza, el analfabetismo y la alta mortalidad infantil. Eran recurrentes las epidemias de fiebre tifoidea, gripe,peste bubónica, viruela y tuberculosis. Su diseminación se facilitaba ya que con la escasez de agua de la época, los baños públicos eran la única posibilidad para higienizarse. Otro problema era la infraestructura de salud, la ciudad contaba con un solo hospital, el San Roque.

En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento reformista conocido como la Reforma universitaria, que luego se extendió al resto de las Universidades del país, gran parte de América y España.Luegode a poco

Córdoba fue perdiendo lentamente su peso industrial.

Siglo XXI

En 2000 la histórica Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Luego de la grave crisis de 2001/2002 que sufrió el país, Córdoba ha resurgido nuevamente como un polo industrial importante en la Argentina, aunque no se ha traducido en innovación como si ocurría en los años 50. En 2006Córdoba fue declarada Capital Americana de la Cultura de ese año.

Estatua de Cabrera, detalle.JPGj